EL REY DE LAS MANZANAS


Por Antonio Pagés (*)

 

El “amigo y compadre” Sayhuqeue – Rey de las Manzanas

 

En el siglo XVI, los pueblos Mapuche y Tehuelche sellaron acuerdos con matrimonios de caciques.  Como la cultura Mapuche era mucho más avanzada, con las décadas su lenguaje (Mapundungún), su arte, instrumentos musicales, armas y su organización hicieron desparecer la Tehuelche.

 

Hijo de uno de estos matrimonios, en septiembre de 1818 nació don Valentín Sayhueque, en una época en que la Patagonia occidental era un territorio autónomo.

 

Sayhueque fue el cacique del País de las Manzanas, lo que hoy es el Norte de Neuquén hasta la zona de Bariloche.  Vivía sobre el río Caleufú, Sur de Neuquén, cerca de San Martín de los Andes. 

 

Para quienes conocen, a unos cientos de metros del camino del Paso del Córdoba, donde está la seccional de Guardaparques en cruce del río Filo Hua Hum.

 

Su papá, el cacique Chocorí, era más rústico y combatía a puro enfrentamiento.  Murió en combate cuando Sayhueque tenía 15 años, en una campaña contra los nativos, que algún revisionismo sesgado oculta cuidadosamente: la de Juan Manuel de Rosas en 1833/1834.  

 

En esa época, el 3 de enero de 1833 los ingleses ocupan por la fuerza las Islas Malvinas, desplazando a quienes tenían soberanía sobre esas tierras: los argentinos.

 

--La diplomacia.  

Valentín se nutrió más de la cultura Mapuche, que tenían una formación militar muy elaborada, y la combinaban con liderazgo y diplomacia.  

 

Además de su fusión con el pueblo Techuelche, en lugar de un Medio Oriente andino, hay dos inmensos ejemplos de esa combinación:

  • Es el único pueblo que detuvo el avance de los Incas. Tras décadas de combates firmaron un tratado de paz estableciendo el límite de sus territorios en el río Bío Bío.
  • Casi un calco, detuvieron el avance de los españoles, con quienes firmaron en 1641 el Pacto de Quillín (hoy Quillén), ratificado por el rey Felipe IV el 29 de abril de 1643, donde se les reconocido autonmía total en sus territorios, aceptando a su vez los Mapuches algunas exigencias, como ingreso de jesuitas.

 

Negociar parlamentando; cerras acuerdos; cumplirlos. Hay que asentar estos dealles ancestrales. De hecho, Quillín lo firmó el mismo rey de España; no solo un noble, no solo el virrey.  Estos aborígenes de siglo XV ¿responden a mi imagen mental? Como sea: siguen las líneas, y hasta los más altos niveles.  Quienes gestionan o negocian, saben que acrodar necesariamente implica ceder.  Y que a esos niveles, habla de una organización capaz de educar alta “seniority”.

 

 

--El cacique argentino

 

Sayhueque mantuvo muy buenas relaciones con el gobierno argentino, y adoptó por elección esa nacionalidad para él y su pueblo – lo que implicaba romper lanzas (literalmente) con Chile.   No participaba de los malones, y firmó en 1863 un tratado de paz con el gobierno de Buenos Aires.  Para este y otro acuredos, fue importante fue el consejo de don Estanislao Zeballos:

 

“Es necesario darse cuenta de la importancia del Cacique Sayhueque (Sayweke) y de las consideraciones que le debemos por su nobleza y por la constante protección que ha prestado a la causa de la civilización y de los intereses argentinos”[i]

 

A la vez, un propósito de ese acuerdo era asegurar que sus 5000 lanzas no se aliaran con Calfucurá, que les daba muchos dolores de cabeza en la pampa sur.  Sayhueque, como es de imaginarse, contaba con apoyo de algunos loncos, pero también debía mantener a raya a los más virulentos, como Foyel, Incayal… bravísimos, siempre al borde de sublevarse y enfrentarlo.   

 

¿Y la venganza por la muerte de su padre?  Pregunta pequeña, pero realista….  Mirando su vida completa, se lo puede anotar en la breve lista de líderes que ven el bien de los pueblos por encima de sus dolores personales.  Lo frecuente e insignificante, es mantener de por vida el rencor. Incluso la venganza permanente. Sayhueque vivió impulsando integración, no por tener mano blanda, sino por tener ser más grande que el resto.

 

 

-- Hospitalidad

 

Si bien estos grupos eran volátiles, especialmente cuando se pasaban con la chicha que importaban de Chile, Sayhueque era sostenidamente hospitalario. 

 

En 1870, George Musters visitó a Shayhueque.  Venía de Malvinas, llegó a Punta Arenas y subió hasta el río Santa Cruz, donde continuó con grupos Tehuelches hasta terminar en (hoy) Carmen de Patagones.  En el camino George resolvió la incógnita del fracaso de muchos intentos de colonización entrando por el río Chubut: encontró el lago en que terminaba el río Senguer poco después de recibir las aguas del Mayo, una cuenca endorreica: el (hoy) Lago Musters.  El río Chubut nace de la unión de riachos y arroyuelos de bañado, no nace en altas cumbres con bosques que les daban a los colones vivienda y combustible.  Uno tras otro intento terminaban con muertos de frío y hambre. El libro de Musters no tiene una letra de desperdicio, las cabalgatas a la luz de la luna, la descripción de los vadeos de ríos helados, la historia de Puerto Hambre.  Musters escribe:

 

“El gran Sayhueque, hombre de aspecto inteligente, como de treinta y cinco años de edad, bien vestido con poncho de tela azul, sombrero y botas de cuero. Este cacique tenía plena conciencia de su alta posición y de su poder; su cara redonda y jovial, cuya tez, más oscura que la de sus súbditos, había heredado de su madre tehuelche, mostraba una astucia disimulada, y su risa frecuente era algo burlona”.

 

En 1875 el Perito F.P. Moreno hizo su primera visita al País de las Manzanas.  Se inició una relación muy cercana con Shayhueque, al punto de considerase mutuamente “amigos y compadres”.  En más de un viaje se quedó en el río Caleufú, muy cerca de allí está hoy el mirador del Arroyo Partido, donde don Francisco mostró el primer absurdo de las divisorias de aguas: ese arroyo se divide en un curso que desemboca en el Pacífico, y otro que desemboca en el Atlántico.

 

“Shaihueque es un indio de raza pampa y araucana, bastante inteligente y digno de mandar en jefe las indiadas... es el jefe principal de la Patagonia y manda las siete naciones que viven en esos parajes: araucanos, picunche, pehuenche, huilliches, tehuelches, agongures y traro huiliches” (FPMoreno en su primer viaje)

 

En una ocasión, Sayhuqeue logró a pura bravía que no se coman a Francisco Moreno, durante una de las largas orgías y delirios, que duraban dos o tres días.  Moreno no lo cuenta en sentido figurado.   En otra ocasión lo tuvieron medio secuestrado para evitar que cruzara a Chile; la historia termina casi al límite.

 

Su hospitalidad no era igual con todos.  En 1872 lo visitó Mariano Bejarano, enviado por el gobierno de Chile, con una comitiva, Bejarano fue testigo del rechazo por Sayhueque del ofrecimiento de dos banderas chilenas que le traía un emisario del ejército chileno: "el Cacique las devolvió, diciendo que él era argentino".   Este pequeño acápite sobre su hospitalidad, sirva de excusa para advertir cuánta documentación existe sobre la larga vida de este líder, que aparece hasta en los relatos de viajeros europeos, y tuvo que ver con la doctrina “altas cumbres que dividen aguas” del perito Moreno.

Ni una película.  Ausente en la escuela.

 

-- El final

 

En 1879 comienza una última campaña militar, con el fin de tomar control de territorio por parte del Estado Argentino; apenas luego de 1880, las armas llegan a la cordillera: el último punto en que se controló a los pueblos que habitaban fue Alto Río Senguer, en Chubut. 

 

Cuando en 1881 la pólvora llega al país de las manzanas con Napoleón Uriburu, ¿cómo lo perciben las comunidades, los loncos? El acuerdo estaba vigente...  Todos los capitanejos y la gente sintió traición.   Así fue que sospecharon que Francisco Moreno era, en realidad, un espía.  Con su particular estilo, Sayhueque salvó a Moreno “con dudas”, y ya no se vieron nunca más.

 

¿Qué pasó ahí? Muchas cosas, las grandes, y los intereses individuales.  Algunos eran estadistas, otros querían un botín de muchas leguas.  Pero pasó esto: hubo una convocatoria ordenada por Roca para conferenciar: don Julio había escrito a Sayhueque, nombrándolo Gobernador de las Manzanas.  Sayhueque nunca la recibió   Llegado este punto, los historiadores culpan a unos o a otros; se borronean las evidencias y se hacen nítidos los sesgos y creencias de las plumas: no me meto en eso. 

 

Los hechos que se relatan, afortunadamente, son unánimes y sobra evidencia: a) el tratado estaba vigente; b) la convocatoria no llegó a Sayhueque; c) se inició una guerra de unos 3 años.

 

Finalmente Sayhueque se entregó el 1 de enero de 1885 en Junín de los Andes con unos mil guerreros.

 

Vio a su pueblo perder su ganado, sus cultivos, sus ríos, su tierra.  Se dispersó la población por la estepa lejana.  A Valentín lo llevaron a Buenos Aires; tras un tiempo de alguna humillación, pudo prosiguir su diplomacia: pedía tierras para su pueblo.  Tuvo reuniones con el presidente Roca.  Reclamo formal y diálogo cuando hay con quién tenerlo; mucho no logró.   Este argentino-mapuche-tehuelche murió el 8 de septiembre de 1903 de un ataque al corazón durante una ceremonia ritual en Chubut Oeste, donde hoy está Tekka. Lo asistió el salesiano Lino Carvajal.

 

-- Estilo Mapuche

Su concepción y herencia se transmitió a toda la comunidad del Este; un guiño fácil para detectar simuladores marginales: un pueblo guerreo sigue ancestral las líneas – como pueblo, nunca será marginal.   Cerremos con unos últimos detalles.   El pueblo mapuche/tehuelche no es un pueblo geográficamente compacto: sus comunidades están en valles angostos separadas entre sí por cerros de baja altura; la media montaña es estrecha.  Con una cultura común, están dispersos como archipiélago; por eso quizás la organización base es el Lof: un grupo de parientes con un antepasado común; “primos”.  Una comunidad suele tener varios Lof, las muy grandes algunas decenas, todos con le mismo apellido.  Importante: esto hace muy fácil hacer trazabilidad de su ascendencia y del lugar en que han vivido.  Creo que cae de suyo.

 

Hoy poquísimos ancianos hablan Mapundungún; conservan algunas palabras sueltas, algún dicho, como yo del catalán; no se ven instrumentos musicales, utensilios ni armas arcaicas.  Sí preservan tradiciones, la personalización de la tierra, utilizan hierbas medicinales para dolencias menores; tienen autoridades administrativas de cada Lof (él/la Lonco) y religiosas, generalmente mujeres, las Machi, con alto respeto por los mayores.  Es muy difícil distinguirlos de un criollo de campo patagónico; e interactúan con la ciudad y la sociedad casi exactamente igual.  Todos van a la escuela, algunos a la universidad; utilizan más o menos tecnología en su explotación agro/pecuaria o actividades turísticas; cobran o no cobran el tránsito por sus tierras según les parezca, igual decisión que los estancieros criollos o extranjeros. Algunos dicen que Sayhuque es igualito al político Toty Flores.  Otro guiño: no usan plumas, no andan con cintas de colorinches (celebraciones aparte)…. y claramente no usan arco y flecha.  Capaz interpretan lo que le atrae a turistas, como San Telmo muestra un tango que ya no bailamos, u ofrecen un Curanto que no hacen para sí en su vida personal.

 

Construyendo[ii]
Quienes deseen apagar fuegos -no animarlos, pueden cooperar a aclarar la confusión reinante por los distintos usos y abusos de la ascendencia Mapuche defendidos por quienes prefieren un relato, como por calumnias y difamaciones de quienes prefieren otro relato, diametralmente opuesto. 
Ayudarán a distinguir delincuentes de gente sana cuyos hijos son humillados; podrán pacificarse al entender reclamos justos como distinto de usurpaciones, y saberse no portadores del virus de la doble moral, tan evidente para todos menos para sus portadores. 

 

Es que se mezclan estas realidades:

Comunidades Mapuches auténticas. Que elijo llamar   Virtualmente todas tienen una inmediata trazabilidad hacia el pasado tanto familiar como geográfica.  Muchas tienen o tuvieron resuelto formalmente algún tipo de propiedad de sus tierras; confirmar la propiedad por usucapión ha sido el camino inmediato, pues les sobran años.

¿Tuvieron dijiste? Para otra nota.

 

Falsas comunidades, que pretenden obtener beneficios de la ley 26160 del 2006[iii] Y se entiende a qué me refiero: preexistentes a las patrañas a las que abrió esa ley, con un INAI explícitamente inclinado a dar por buenos antecedentes. Llegan a juicio, decenas por año desde entonces, que en general se caen rápidamente… los antecedentes de cristal se rompen fácilmente. 
Más claro: un grupo de gente se inventa una nueva comunidad, en general le llama LOF ALGO, se inventan una buena localización, inician su registro en el INAI (no suele haber objeciones), y empieza el litigio con el dueño de las tierras; el que menos se defiende, el Estado.

 

RAM y otras organizaciones delictuales que buscan tomar primero por la fuerza, y que después le otorguen tierras. Para relatarse una razón y una mística una razón se disfrazan, por ejemplo,  de Mapuches[1]; en ese caso inventan zonas sagradas, desconocen la soberanía Argentina, hablan cuestiones pomposas de su originalidad.  Los organizadores logran reclutar tanto algún mapuche y muchachos que creen genuinamente el relato; uno de ellos se ahogó en el río Chubut.  Buscan visibilidad, por eso cortan rutas y les encantan los medios.  Y le encantan a los medios: “Mapuches cortan ruta 40” titulan con aún menos ética que cerebro.

 

Los terceros agregan intentos de registrarse, siendo “b+c”.  Sobre este entuerto, buscaré aportar hechos e información en otro documento, dejando en paz al siglo XIX.   Pues, a diferencia con otros reclamos más añejos de soberanía, éste solamente es un tema de propiedad privada y ningún mapuche está enroscado queriendo caprichosamente volver a 1884.

 

 

 (*) Miembro de la FUNDACIÓN ANDES, alterna su residencia entre Ezeiza y San Carlos de Bariloche.

 

[1] Estos intentos no existen sólo en patagonia, y no solo con el carton pintado de pueblos originarios.  Con alguna financiación y un buen plan, buscan tomar o también bajar a cero el valor inmobiliario para compra vil: denunciar contaminación con uranio, a exposición a desastre naturales, envenenamiento del agua por tal mina.  Arman peritajes, y siempre reclutan ingenuos.

 

[i]  E.Zeballos. La conquista de quince mil leguas de 1878.

[ii]

El Insituto Geográfico Militar, fundado por el mismo Estanislao Zeballos, ha reconocido miles de patriotas que construyeron mucho más que sus errores, han honrado a muchos de los involucrados con nombres de Cerros (Sayhueque, López, Millaqueo), Lagos (Vitter, FP Moreno), cascadas (Incayal),  Ciudades y pueblos (Roca, Foyel),  Ríos… con tanta historia de vida, intensos brillos que no tenemos las gentes pequeñas, y sombras que tenemos todos.  El yerro de los que construyen grandes cosas produce grandes dolores.  Mucho de lo hecho por Estanislao Zeballos resuma magnanimidad -la virtud de los magnos.  Cualquier odia, sólo los grandes personan. Dan vuelta las páginas, quedándose con lo aprendido al leer; en lugar de rumiar rencor y diseñar venganzas. Cualquiera acepta como cierto lo que le conviene; los útiles buscan la verdad.

[iii] Declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el registro nacional de comunidades indígenas u organismo provincial competente o aquellas preexistentes.  Y se abre un registro de tierras que, digo con ironía, permite a quienes “se olvidaron quiénes eran”, se anoten. Una caja de Pandora.